Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Curso de Pedagogía
Nombre Anteproyecto de
Aula:
Implementación de una
estrategia metodológica bajo la luz de un
modelo pedagógico
significativo, que mitigue las problemáticas de enseñanza y aprendizaje de la Institución
Etnoagropecuaria de Puerto Pervel.
significativo, que mitigue las problemáticas de enseñanza y aprendizaje de la Institución
Etnoagropecuaria de Puerto Pervel.
Nombre del estudiante:
ALEISON
TEJADA MENA – Código: 82.385. 855B/S
LUZ
ANGELICA MOSQUERA MURILLO – Código: 1.017.135.781
YANETH
KATERINE MARTINEZ – Código: 1.077.420.319
YESICA
PALACIOS BEJARANO – Código: 1.077.433.491
YULIANA
ASTRID CORDOBA BLANDON – Código: 1.077.420.659
Grupo: 75
Directora:
Dignora Inés Páez
Dignora Inés Páez
Tutor:
John Fredy Vélez Díaz
Quibdó 31 de mayo de 2016
Programa
de la propuesta
Denominación del proyecto: Implementación de una
estrategia metodológica bajo la luz de un
modelo pedagógico significativo, que mitigue las problemáticas de enseñanza
y aprendizaje de la Institución Etnoagropecuaria de Puerto Pervel.
Campo disciplinar: Orientación escolar.
Participantes: 331 estudiantes de la I. E. de Puerto Pervel.
Institución: Institución Etnoeducativa de Puerto Pervel.
Campo disciplinar: Orientación escolar.
Participantes: 331 estudiantes de la I. E. de Puerto Pervel.
Institución: Institución Etnoeducativa de Puerto Pervel.
Presentación o
Introducción
En el presente trabajo
se encuentra compilada la información de la Institución Educativa
Etnoagropecuaria de Puerto Pervel, requerida para el diagnóstico donde después
de hacer las respectivas lecturas, entrevistas, análisis de las pruebas saber
11, realizar la matriz DOFA de la institución Educativa Etnoagropecuaria de
Puerto Pervel, se encuentra que el concepto de educación y pedagogía no están
claros. En el proceso enseñanza - aprendizaje en
la educación se abarca toda la vida del individuo y se involucra a la sociedad,
gran parte de ese proceso se realizara en la institución educativa para
proporcionar y Facilitar en el estudiante el desarrollo del conocimiento, el
desarrollo social y afectivo y las condiciones materiales necesarias para el
desarrollo integral del educando desde su propia construcción para evaluar
directamente el desempeño de estos y con ello de los docentes en el momento de
transmitir y guiarlos en el proceso educativo. El aprendizaje es un cambio relativamente permanente que se va
presentando en el individuo, haciendo uso de las experiencias
vividas día a día y de sus procesos mentales desde sus propios conocimientos y
desde los adquiridos siendo transformados por el educando de manera activa y
participativa. El desarrollo
pedagógico y científico, la producción acelerada de la información; la
recreación continua de los valores, la complejidad de la problemática social,
la incertidumbre y el conflicto que genera el mundo moderno exigen de las
instituciones la renovación de las prácticas pedagógicas y curriculares a
través de la adopción de modelos pedagógicos que integran el desarrollo del ser
humano en todas sus dimensiones: cognitivas, axiológicas y praxeológicas en un
todo equilibrado. En el presente trabajo se pretende
desarrollar una propuesta didáctica basada en el Modelo Pedagógico; según María Cristina Pulido, es el elemento
articulador del eje maestro alumno, escuela, comunidad, cultura; por lo tanto,
la Pedagogía es la que le permite al maestro trascender y dimensionar su
accionar en el aula, no quedarse en el acto de la enseñanza, sino avanzar en el
conocimiento de la persona, del lenguaje, de la comunidad, de la relación
maestro-alumno Para Rafael Flórez Ochoa “Los Modelos Pedagógicos representan
formas particulares de interrelación entre los parámetros pedagógicos”. Según,
Miguel y Julián de Subiría “Las teorías se convierten en modelos al resolver
las preguntas relacionadas con el ¿qué, para qué, cuándo, cómo, con que
enseñar, se cumplió?
Justificación
Ante el reto de implementar nuevas estrategias
metodológicas para mejorar la calidad educativa de los estudiantes del grado 6°
a 11° teniendo en cuenta las dificultades en el aprendizaje, la falta de
estrategias metodológicas prácticas y lúdicas y la falta de interés o
motivación de parte de los alumnos por el estudio nos enfocaremos en el modelo
pedagógico constructivista para motivar la participación de los estudiantes como
protagonista de la construcción de su propio conocimiento, siendo el docente
guía en este proceso que permitirá el mejoramiento de la calidad educativa y
del ambiente escolar con relaciones interpersonales asertivas para brindar educación
de calidad al interior de la Institución. Todo esto con el acompañamiento influencia
e intervención de los padres de familia y/o acudientes quienes juegan un papel
activo en dicho proceso teniendo en cuenta el interactuar de sus hijos tanto a
nivel académico como comportamental,
para incidir de manera positiva en el cambio de actitud mostrándose como
la figura de autoridad ante sus acudidos. El modelo
pedagógico SIGNIFICATIVO, permite ver y formar a los estudiantes desde su
historia. Se trata de estudiar al sujeto desde su proceso evolutivo, para saber
la capacidad de aprendizaje que tiene este, la incidencia del entorno social y
los parámetros que se debe tener desde el plantel educativo que cumpla con las
exigencias y a la vez se acomode a los estudiantes. Lo que se espera es que el
menor sea participe de su aprendizaje y pueda articularlo con lo que piensa y
le proporciona el medio. - ¿Por qué considera que ese modelo pedagógico se
ajusta a la población que eligió (un grupo de niños, un grupo de adultos, un
grupo de profesionales, etc? Considero que este modelo permitirá que los
estudiantes, docentes y padres del plantel sean capaces de romper paradigmas
sobre el tema de la sexualidad y puedan ser creadores de nuevos pensamientos y
tener una mejor interrelación con su entorno y aceptar la diferencia que a su
vez ampliara mucho más su conocimiento sobre el mundo actual. Con esta propuesta se
busca innovar teniendo en cuenta la consideración social y socializadora de la
educación integral como medio para que el estudiante construya su conocimiento teniendo
en cuenta sus capacidades, habilidades, destrezas, la creatividad en las
actividades lúdicas recreativas permitiendo cimentar nuevas formas de relación
y de conocimiento; de igual manera las relaciones personales y el desarrollo
motriz en la construcción personal en la que de una u otra manera interviene la
familia, la comunidad y el contexto.
Objetivos
Objetivo General: Implementar una estrategia metodológica bajo
la luz de un modelo pedagógico significativo, que mitigue las problemáticas de enseñanza
y aprendizaje de la Institución Etnoagropecuaria de Puerto Pervel.
Objetivos específicos: Evaluar las transformaciones educativas con la implementación el nuevo modelo pedagógico en la institución Educativa Etnoagropecuaria de Puerto Pervel.
Objetivos específicos: Evaluar las transformaciones educativas con la implementación el nuevo modelo pedagógico en la institución Educativa Etnoagropecuaria de Puerto Pervel.
Implementar el modelo pedagógico significativo en los procesos curriculares de la Institución Educativa Etnoagropecuaria de Puerto Pervel, para mejorar las prácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
v Elaborar una propuesta didáctica específica basada en el modelo
Significativo para comprobar la pertinencia del mismo. Promover
el dialogo y la motivación entre estudiantes, docentes y padres de familia para
un óptimo desempeño en el proceso enseñanza aprendizaje.
Marco teórico
conceptual
EDUCACIÓN: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual,
moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de
convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
DOCENTE: Un
docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones
referentes a la enseñanza. El concepto suele utilizarse como sinónimo de
profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. Es la persona que imparte
conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte.
ESTUDIANTE: La
palabra estudiante es el término que permite denominar al individuo que se
encuentra realizando estudios de nivel medio o superior en una institución
académica, aunque claro, cabe destacarse que también la palabra la usamos con
suma recurrencia como sinónimo de alumno.
CURRÍCULO:
Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
CLIMA O AMBIENTE ESCOLAR:
podemos considerar el clima o ambiente escolar como
el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, las tareas formativas
que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación
humana en la misma; es resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones
creadas, de unos comportamientos que configuran los propios miembros del aula.
ENSEÑANZA: La enseñanza es
la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con
reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción,
formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a
alguien. La enseñanza implica la interacción de
tres elementos: el profesor donde o maestro; el alumno o estudiante y el objeto de conocimiento.
APRENDIZAJE: El aprendizaje es
el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, conocimiento,
conductas o valores destreza, como
resultado del estudio, la experiencia, la institución, el razonamiento y la observación.
METODOLOGÍAS:
los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor
que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos
en función del logro propuesto.
MODELO PEDAGÓGICO: se puede definir como
la representación de las relaciones que predominan en el acto de dimensiones
(psicológicas, sociológicas y antropológicas que ayudan a direccionar y dar
respuesta a: ¿para qué? ¿El cuándo? y el ¿con qué?
MODELO SIGNIFICATIVO: El aprendizaje significativo es,
según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y
estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría
están enmarcados en el marco de la Psicología constructivista.
SUSTENTO TEÓRICO
El Modelo pedagógico Significativo
actúa bajo el paradigma que el estudiante cuando se enfrenta al nuevo conocimiento,
ya posee ideas jerarquizadas en estructuras de pensamiento y es a partir de
esas estructuras como se presenta y asimila el mundo. La preocupación principal de la escuela debe estar
centrada en garantizar que los aprendizajes sean significativos, para sus
estudiantes. El maestro dinamiza la
instrucción a partir de los conocimientos de los conceptos que maneja el
estudiante y del estímulo de las habilidades que estos poseen. El estudiante reorganiza la información o encuentra la
relación que hace falta para acceder al contenido que va a ser aprendido.
Su objetivo es propiciar al estudiante un ambiente
significativo de aprendizaje, de modo que acomode los conocimientos nuevos a
conocimientos previos, dándoles significados propios. Los conocimientos son los constitutivos de la cultura, la
vida, la realidad, y la naturaleza. Deben ser potencialmente significativos y
deben permitir ser aprendido de manera significativa. Tiene una secuencia, donde se privilegia primero la
formación de conceptos a partir de experiencias empíricas concretas. Luego se
realiza un aprendizaje de asimilación conceptual por diferenciación.
Utiliza el método donde en el aprendizaje por
descubrimiento, el contenido no se da, sino que tiene que ser descubierto por
el estudiante antes de ser asimilado. Los
recursos utilizados, son todos aquellos elementos que se hallan en el entorno
inmediato del estudiante y con los cuales el estudiante relaciona conocimientos
nuevos con ideas previas. Y se evalúa la
manera como el estudiante asimila y acomoda el nuevo conocimiento y el
significado que le da. Tomado del documento “Pedagogía General para la enseñanza de las
ciencias”
Este pedagógico se ajusta a la
población: (un grupo de niños, niñas y adolescentes)
Se ajusta por que los estudiantes de
esta institución educativa, están recibiendo clases de manera tradicional y se
sienten desmotivados por el estudio, el cual ven más como una obligación que
como una forma de superación y más aún porque viven y conviven con empresarios
mineros que sin necesidad de estudiar consiguen buenos recursos económicos que
en ultimas, el conseguir recursos económico es en lo que se está centrando el
capacitarse. Es interesante que la
escuela sea un lugar divertido, donde todos aprendamos y deje de ser el docente
con el conocimiento absoluto y dejar de lado los libros para estar dictando y
utilizarlos más bien para extraer y construir conocimiento entre sí.
Metodología para el desarrollo de la propuesta
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO: Desde nuestro quehacer como docentes orientadoras
es de vital importancia plantear algunas estrategias que propicien procesos de
cambio en los planteles educativos de todo el departamento del Chocó, en
especial en la I.E. de Puerto Pervel. Se hace necesario como
primera medida, contar con espacios propicios en las Instituciones que
favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los educandos.
v
Además, es importante
revisar los procesos curriculares que se están planteando en la Institución, ya
que se están desligando de los entornos socio-culturales a los cuales
pertenecen y están expuesto los estudiantes.
v
También se recomienda a los
docentes conocer más afondo a sus educandos, ya que facilita el acercamiento y
conocer de primera mano las afectaciones que impiden un buen aprendizaje y
plantear nuevas alternativas que mitiguen esta problemática.
v
Involucrar a los padres de
familia en el proceso formativo de sus hijos, no solo desde los llamados
disciplinarios a los cuales se ven enfrentados algunos estudiantes, sino, desde
las necesidades y aportes que ellos pueden hacer como padres.
v
Realizar charlas y talleres
que vayan encaminados a incentivar en los educandos aprendizajes autónomos, es
decir que sean ellos los que propicien y se vean inmersos en su aprendizaje.
v
Realizar seguimientos
constantes a la ejecución de nuevos procesos, que vayan en pro del mejoramiento
Institucional, que permitan reevaluar y alcanzar altos grados de estándares
educativos.
PLAN DE TRABAJO:
ACTIVIDAD
|
FECHA
|
BENEFICIARIOS
|
RESPONSABLE
|
Revisión P.E.I, POA, PPT, PMI, SIE institucional
|
Enero 12-15
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
YULIANA ASTRID
CORDOBA,
LUZ ANGELICA MOSQUERA, MURILLO YESICA, PALACIOS BEJARANO
|
Revisión
Manual de Convivencia
|
Enero 18-22
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
YULIANA ASTRID
CORDOBA, LUZ ANGELICA, MOSQUERA MURILLO, YESICA PALACIOS BEJARANO
|
Revisión Ruta
de atención institucional
|
Enero 12-15
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
YULIANA ASTRID
CORDOBA, LUZ ANGELICA MOSQUERA MURILLO, YESICA PALACIOS BEJARANO
|
Diagnóstico de
necesidades para la atención
institucional
|
Enero y
Febrero
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Socialización
del comité de convivencia
|
Febrero
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Actividades
pedagógicas (Deportivas, Recreativas, culturales y religiosas)
|
Enero a
Diciembre
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Visitas
domiciliarias
|
Enero a
Diciembre
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Reunión con
representantes de salón, personero y contralor estudiantil.
|
Cada 2 meses.
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Apoyo en el
desarrollo de actividades institucionales
|
Enero a
Diciembre
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Taller
identificación de Intereses y habilidades.
|
Julio a
Octubre
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Talleres en
Proyecto de vida, crecimiento personal y valores.
|
Febrero a Diciembre Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Atención y
orientación de casos individuales y grupales de estudiantes
|
Enero a
Diciembre
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
YULIANA ASTRID
CORDOBA, LUZ ANGELICA MOSQUERA MURILLO, YESICA PALACIOS BEJARANO
|
Celebración
despedida de fin de año
|
Diciembre
|
Estudiantes,
Docentes y Administrativos
|
GRUPO DE APOYO
|
Recursos didácticos
Material
didáctico: libros, revistas, folletos, fichas, tablero,
carteleras, computador, video vean, marcadores, videos, colores, temperas, etc. Recurso humano: los estudiantes, los docentes
y padres de familia y/o acudientes, directivos y administrativos.
Contenidos formativos
Cuenta
con: una introducción y una justificación que marca el modelo pedagógico significativo que se
abordan en la estrategia didáctica, que brindara pautas para mejorar en los
problemas de enseñanza y aprendizaje que existen en la I.E. de Puerto Pervel. Contenidos
según el caso: Contenidos basados en una metodología que podría a portar a
mejorar el proceso enseñanza –aprendizaje, teniendo en cuenta las estrategias,
recursos, materiales que propiciaran la realización de las actividades.
Evaluación
El
tipo de evaluación que se tendrá en cuenta en el desarrollo de la propuesta es
CUALI-CUANTITATIVA que tiene como finalidad determinar el logro de los
objetivos programáticos en cuanto a promoción, revisión y certificación. Así
mismo determina la efectividad del proceso de aprendizaje, e informa a los padres
o representantes acerca de la actuación del alumno y los maestros enfatizan
tanto en el proceso como en los resultados. Este proceso de evaluación se
llevara a cabo gradualmente es decir, que se realizara cada dos meses, lo que
permitirá observar el cumplimiento del objetivo planteado inicialmente y las
actividades y estrategias en la realización de las mismas participando a la
comunidad educativa y haciendo el seguimiento a las metodologías establecidas
por los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje para el logro de lo
propuesto de manera que se obtenga el impacto con resultados positivos en los
estudiantes, docentes y comunidad educativa en general.
Recursos evaluativos
Entrevistas
que facilitaron la recolección de la información, además de la observación
participativa, que tiene como objetivo involucrar de manera más directa a la
población objeto de estudio.
ESTRATEGIAS PSCICOSOCIALES. Desde
el quehacer profesional como docentes orientadoras, se pudo aportar con la
implementación de esta estrategia a mitigar las problemáticas identificadas en
esta propuesta mediante algunas acciones como: Apoyar
en la conformación y operatividad del comité escolar de convivencia de acuerdo
a la normatividad (Ley 1620/2013), teniendo en cuenta un plan de acción que
contribuya al mejoramiento del clima escolar.
v Dar
pautas en los ajustes al currículo del plantel educativo que incluya a los
estudiantes capacidades diferentes y talentos excepcionales, que propicie en los
docentes estrategias metodológicas que vayan en pro del aprendizaje.
v Generar
espacios de encuentro con docentes para socializar las conclusiones y recomendaciones
individuales para el mejoramiento pedagógico del estudiante en su proceso de
aprendizaje y evaluación. Aportar
en la elaboración y ejecución de los proyectos Institucionales.
Principales
aprendizajes desde el quehacer como docentes orientadoras
El
curso de pedagogía permitió adquirir un aprendizaje
muy importante y enriquecedor; ya que pudimos conocer estrategias pedagógicas
que en nuestra labor desde la docencia orientadora dan pautas en el
acompañamiento y seguimiento a los docentes en el aula, orientaciones en la
construcción y de imaginarios sociales, además de implementar estrategias que
favorezcan los currículos escolares y así mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. También permitió ampliar nuestros conocimientos y
reconocer que se hace necesario seguir rutas y métodos investigativos que nos
aterricen, en la formulación y ejecución de proyectos educativos.
Anexos:
7.1. Descripción de aspectos generales de la institución
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ETNOAGROPECUARIA DE PUERTO
PERVEL
|
|
Tipo (público o privado)
|
Publico
|
Jornada
|
Diurna
|
Ubicación
(Dirección – ubicación geográfica)
|
Departamento del Chocó, municipio del Cantón de San
Pablo, barrio la carretera- Puerto Pervel
|
Contesto sociocultural de las comunidades que se
benefician del servicio educativo de la institución.
(Procedencia de las familias de los estudiantes,
nivel económico …)
|
Las personas que habitan en el
corregimiento de Puerto Pervel, en un 80% son de etnia Afro descendiente; 10%
son de etnia Indígena y el 10% restante es de etnia mestiza; siendo personas
trabajadoras, luchadoras, solidarias, humildes, y pacíficas.
La principal fuente de empleo es informal en
la minería, la agricultura y el comercio; tienen como costumbres celebrar la
fiesta de la virgen María.
Las personas que habitan
en este corregimiento son procedentes
de los corregimientos de Tarido, la Victoria y del municipio de Rio Quito,
especialmente de la cabecera municipal (Paimado)
|
Rector
|
Jorge Moreno
|
Otros aspectos a resaltar (si lo consideran
necesario)
|
Esta institución educativa es
rural con preescolar, primaria y secundaria en la sede principal, igualmente
cuenta con 3 sedes de primarias en veredas
|
7.2. Descripción
de los instrumentos aplicados, para la recolección de los datos se aplicó la encueta
prediseñada por el tutor, se aplicaron entrevistas a los siguientes
participantes:
Tipo de participante
|
Descripción Código
|
Código
|
Administrativo
|
Rector
|
R
|
Docente
|
Docente de sociales
|
DS1
|
Docente de Sociales
|
DS2
|
|
Estudiante
|
Estudiantes once grado
|
E1
|
Estudiantes once grado
|
E2
|
|
Estudiantes once grado
|
E3
|
DOFA
A continuación se presenta el listado de las estrategias DOFA
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
1. Poca
claridad y desconocimiento modelo
pedagógico+
2. Poca
caridad y desconocimiento sobre el termino pedagogía y su importancia
3. Concepciones
muy básicas sobre educación
4. Poca o
nulas estrategias que visibilizan el modelo pedagógico por parte de la
comunidad educativa
5. A un
persiste el modelo de enseñanza tradicional
6. Poca
participación de las y las acudientes en proceso educativo de los hijos e
hija
7. Falta de
cerramiento de la institución educativa
|
1. Transformación
de las practicas pedagógicas tradicionales en prácticas contemporáneas
2. Cátedras
de la paz determinados por el MEN
3. Transformación
de la educación en Colombia
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
1. Buena
Infraestructura institucional
2. Presencia
del rector, docentes
completos y orientadora escolar en institución
|
4. Pérdida
del sentido de la educación en los estudiantes.
5. Perspectiva
de la educación poco importante para la vida
6. Medición
del coeficiente intelectual “estigmatiza al estudiante”
7. Presencia
de Grupos al margen de la ley
8. La
minería, debido a que es un referente de conseguir dinero rápido sin
necesidad de educarse en una institución educativa.
|
Después de realizado el ejercicio del diagnóstico de la institución educativa Etno agropecuaria de Puerto Pervel, se puede concluir que cuando la comunidad educativa no tiene claro cuales el modelo pedagógico y se sigue trabajando bajo una pedagogía tradicional, no va a haber una coherencia en lo que se enseña y lo que aprenden los estudiantes de acuerdo a la época social en la que se encuentra nuestro país.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
#
|
Nombre de la estrategia
|
Método camino
|
Procedimiento
Acciones
|
Técnica
Habilidades
|
Funciones
(Definir Relaciones en el aula)
|
1
|
Nivelación
|
Dentro del plantel educativo se ocuparan 2 horas
intensas para lograr el objetivo de aprendizaje
|
Tratado de convergencia entre docentes padres de
familia para adquirir un compromiso
|
Escritura, nemotécnica y mesa redonda entre otras
actividades que fortalezcan a los estudiantes
|
Asignar cargos
es decir actividades de responsabilidad a cada estudiante
|
2
|
Motivación
|
Explicarle
que es de esta manera como ellos alcanzaran el éxito entendido como la
base fundamental que permite una mirada flexible y abierta del acto educativo
|
Escogeríamos los modelos pedagógicos los cuales son
el tradicional y conductista
|
Que cada uno identifique con claridad un tema y
desde cualquier enfoque pueda entender las diferencias
|
Que cada uno se preocupe por investigar y ahondar
más sobre el tema ya que se torna importante
|
3
|
Solución de problemática estudiantil
|
Que identifiquen cada uno de los elementos básicos que no
comprendan
|
Identificar cada uno de los elementos de aprendizaje
de forma clara y concisa
|
A través de la explicación se pueden comprender
todos los temas de competencia en el ejercicio y desarrollo de las actividades
|
Buscar herramientas en internet y otros medios que
ayuden a fortalecer
|
4
|
Unidad escolar
|
Buscar la manera de que fundamenten sus ideas en
otras teorías para discutir y formular un
debate del conocimiento
|
Interpretar y analizar los procesos de enseñanza
|
Hacer foros y debates para tener más conocimientos
sobre el rema
|
Buscar que su
desarrollo parta de lo investigativo es decir que como herramienta base se
utilice el diccionario
|
5
|
Innovación
|
Por medio del juego y la recreación el joven se
orienta y potencializa sus conocimientos en el ejercicio y desarrollo de su
aprendizaje
|
Buscar acercamiento
docente alumno para que comuniquen sus dificultades sin temor sino más bien con la plena seguridad de que
sus interrogantes serán respondidos eficazmente.
|
Escribiendo por medio del buzón de sugerencias
inconformidades y posibles soluciones ya que juntos desarrollaremos nuestro
potencial
|
Que recreen en sus mentes contenido y análisis
vistos para que realicen sin dificultad sus objetivos
|
7.4 FORMATO DE ENTREVISTA:
ENTREVISTA CURSO DE PEDAGOGIA
Apreciado (a) _______________________________________
Las siguientes preguntas son parte de un trabajo sobre el diagnostico institucional del curso
de Pedagogía, le agradezco conteste con toda la sinceridad posible la siguientes preguntas.
1. ¿cuál es la concepción que se tiene de
educación?
2. ¿Para usted qué es la pedagogía?
2. ¿Para usted qué es la pedagogía?
3. ¿Para usted para que debe servir la
pedagogía?
4. ¿Cuál es la función social de la
educación hoy?
5. ¿qué tipo de hombre cree que una
institución educativa debe formar de acuerdo a la
sociedad que nos ha correspondido vivir?
sociedad que nos ha correspondido vivir?
6. ¿cuál es el modelo pedagógico de la
institución y en qué consiste?
7. ¿cuáles son las estrategias qué cómo
institución privilegian para evidenciar el modelo
pedagógica.
pedagógica.
CONCLUSIONES
La
experiencia en la construcción de esta propuesta nos permitió diseñar y aplicar
un aprendizaje basado en competencias a partir de las orientaciones y recursos
actualmente disponibles con un grupo de profesionales motivado y comprometido,
trabajando de forma coordinada y colaborativa. De igual forma se muestra que las
actividades desarrolladas son útiles y
valiosas para producir mejoras significativas, tanto en nuestro quehacer
profesional como en la educación, la familia, el ambiente escolar y el
aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mayor satisfacción y
bienestar de todos para mejorar la calidad educativa. Pese a algunas dificultades como (fallas
tecnológicas, cambio de las actividades programadas en la guía y la aplicación
adecuada de las referencias bibliográficas se logró con buena actitud
responsabilidad y compromiso sacar adelante las actividades y análisis con
intervenciones pertinentes. Por otra
parte, cada uno de los campos que componen la
propuesta permite desde nuestro quehacer profesional la puesta en marcha
de iniciativas para mejorar el contexto institucional y organizativo donde haya
una coherencia entre lo que se exige al profesorado y lo que se vive en el
colegio, a nivel educativo y pedagógico, social, estratégico.
Luz angélica
Mosquera
Diapositivas link
Alesion mena tejada.
Referentes
bibliográficos
Zubiria, J. D. (2004). Qué
Modelo pedagógico subyace a su práctica educativa. RecupInstithttp://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/quemodelopedagogicoDisponiblehttp://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/quemodelopedagogico.
PEDAGOGÍA GENERAL PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS, Cuatro (4) créditos , CUARTA Y QUINTA UNIDAD , Martha Nubia
Cardona Prieto, Docente Universitaria e Investigadora Social .
Ginger, M. (23 de
Septiembre de 2009). Modelos Pedagógicos. Recuperado el 4 de Diciembre
de 2014, de https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos. Tomado
de http://es.slideshare.net/videoconferencias/modelos-pedaggicos-y-diseo-curricular-8346165.
Runge,
A. K. (2002). Una Epistemología histórica de la Pedagogía: el trabajo de Olga
Lucia Zuluaga. Revista Scielo, 361-38 Disponible.
Http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S079897922002000300002Alzueta,
Santiago, Héctor Luis; González y, Lobo, Guadalupe; Juárez, Páez, Sara Irma; Bartomeu,
Fernando, Monserrat; Juárez, Hernández, Fernando. (1997). Pedagogía y
Epistemología: una cita con la historia. Revista Mexicana de investigación
Educativa.